05 de April, 2022
El Ministro de Educación ha querido tomar todas las medidas necesarias ante el incremento y explosión de actos violentos en los establecimientos escolares.
El Ministro afirmó que “el distanciamiento de los estudiantes con las aulas es un poco el reflejo de lo que hoy día vemos. Tanto tiempo sin socializar en un aula lo que provocó finalmente es esto, una especie de explosión de violencia o de discrepancia entre los estudiantes porque no han estado socializando”.
Una de las medidas fue el anuncio de una “Estrategia de Bienestar y Convivencia”; un conjunto de acciones de corto y mediano plazo que buscan aportar al cuidado y el reencuentro de las familias, niños, niñas y adolescentes, en este retorno a las aulas.
El Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, también señaló que esta estrategia considera la entrega de recursos pedagógicos para apoyar a las comunidades educativas, acciones de intervención directa para apoyar a los establecimientos educacionales con casos críticos y la creación de un Consejo Asesor para la Convivencia y la No Violencia. Dicho consejo, reunirá a 13 expertos en salud mental, bienestar y convivencia, quienes estarán encargados de orientar políticas públicas a corto y largo plazo en esta materia.
Creemos que, como país, debemos interrogarnos ante los hechos de violencia que vemos y sufrimos a diario. Las escuelas no están ausentes del entorno en que están insertas. La pandemia solo vino a exacerbar lo que mucho antes algunos expertos, como Felipe Lecannelier, constataron “vivimos en una sociedad enferma, basada en las metas, en trabajar durante unas horas completamente inhumanas, en estar siempre centrado, obsesionado con la plata. Lo que pasa es que los adultos ya nos acostumbramos a esa toxicidad, ya ni siquiera dudamos de esa vida moderna que nos tiene así. Ya no sentimos que estamos enfermos y no hay peor enfermedad que la que no te das cuenta que estás enfermo, la que se convierte en parte de la cotidianidad de tu vida”. Y más adelanta afirma “en Chile tenemos literalmente una educación que es opuesta a lo que la evidencia científica dice que debería ser la educación. Segundo, que es una educación que nunca ha tenido que ver con los niños, es una educación que tiene el efecto paradójico que justamente mata la capacidad de aprendizaje, convierte el aprendizaje en una meta, en la ansiedad, en la frustración, en la inseguridad”.
Esperamos que las medidas tomadas puedan dar efectos positivos en la educación del respeto, la tolerancia y la buena convivencia; no solo en las escuelas, sino que produzca un efecto duradero y medible en las familias, el barrio y la ciudad. Hoy no basta solo con exponer, necesitamos urgentemente acciones pragmáticas y concretas para lograr tal objetivo.